Editoriales

Nº 3. ¡Hay que frenar a Milei en las urnas!

Hoy, viernes 22 de agosto por la noche estaremos presentando este número de El Viento Común en un espacio de Vicente López, a pocas cuadras de Puente Saavedra. Dentro de quince días habrá elecciones en la provincia de Buenos Aires, se votan diputados provinciales, concejales municipales y consejeros escolares. Luego, el 26 de octubre serán las elecciones legislativas a nivel nacional. En ambos casos estamos frente a una elección clave porque el gobierno piensa convalidar sus políticas de hambre, destrucción del Estado y transferencias de ingresos a los sectores concentrados de la economía; si le va bien en en las elecciones van a hacer como hicieron con el Garrahan después de la victoria de Adorni, van a redoblar su apuesta.

Pampero, Culturas políticas

Recuerdos del bien (to) común

Dardo Scavino nació en Buenos Aires en 1964. Desde hace años vive en Francia, donde es profesor universitario en las ciudades de Versalles y Pau. Filósofo, ensayista y crítico literario estudia los relatos de las gramáticas políticas desde la independencia al mundo contemporáneo, con el oído atento a las variaciones de los conceptos de las teorías políticas que provienen de la antigüedad clásica. Entre sus últimos libros de una obra de más de quince títulos, figuran: Máquinas filosóficas. Problemas de cibernética y desempleo (2022), El sueño de los mártires. Meditaciones sobre una guerra actual (2018, premio Anagrama y Ciudad de Barcelona) y Las fuentes de la juventud. Genealogía de una devoción moderna (2015).

Pampero, Tecnología

Frente externo y soberanía en tiempos de alta tecnología

Conocimos a Mair Williams por sus intervenciones en la sección del programa de radio de Daniel Tognetti y Diego Sztulwark: “poné a los pibes”. Es cientista política por la Universidad de Buenos Aires y tiene una diplomatura en Ciencias Sociales Computacionales y Humanidades Digitales por la Universidad de San Martín. Milita en el Club Lupín (por el apodo de Néstor), el colectivo que edita la revista Hologramas. Le pedimos una colaboración para El Viento Común y nos envió esta intervención que ingresa en el diálogo que vienen manteniendo desde el primer número Asja Lãcis y el Salieri de Weinzembaum a propósito de la IA.  

Tecnología

Réplica a la “réplica” del Salieri de Weizenbaum 

En el primer número de El Viento Común publicamos una nota con un título demasiado prometedor, sobre la cuestión de la IA, una breve intervención frente a la cual el Salieri de Weizenbaum respondió con una columna inteligente y generosa acerca de los sistemas artificiales de aprendizaje generativo. La respuesta por parte del Salieri de un especialista en cibernética, un intelectual que viene pensando sobre el impacto de las tecnologías digitales durante el capitalismo posindustrial hace décadas, es una de las intervenciones sobre esta cuestión en la agenda del debate político más informadas y (valga la redundancia) inteligentes; por eso le agradecemos su publicación en El Viento Común.

Culturas políticas

La (no) llamada

En 2024, Leila Guerriero publicó por el sello Anagrama La llamada. Un retrato, donde cuenta la historia de Silvia Labayru, una ex militante montonera secuestrada en la ESMA. El testimonio de Labayru se transformó muy pronto en un bestseller, en Argentina y España se agotaron las ediciones. El libro provocó numerosos debates y comentarios. En dos ocasiones, Labayru menciona a María Cristina Lennie, su cuñada, la hermana del padre de su hija. Cris también era militante montonera; cuando la secuestraron en mayo de 1977, llegó sin vida a la ESMA . Hoy, los debates que provocó el libro parecieran haber menguado, pasan junto a la novedad editorial. El compañero Lennie, retoma las alusiones en el libro acerca de su tía Cris, y responde en El Viento Común.

Culturas políticas, Arte

Poesía y capitalismo

El destino de la obra de arte ante la industria y la reproducción técnica fue un tema de Walter Benjamin. A su vez, se opuso a la estetización de la política, lo que hacen las nuevas derechas: diseño y producción de mercancías políticas para que nada cambie. La figura del bohemio, al margen de la sociedad que observa con un punto de vista crítico, del escritor como poeta maldito expresado en el mito modernista de Poe y Baudelaire, una figura que se saca chispas contra el progreso según Milei, que hoy ni venden como progreso sino como milagro o redención a través de la locura, esa figura de la que el propio Milei, cínico, berreta, busca el simulacro del efecto de sinceridad, en esta columna de Asja Lãcis es evocada apelando a otras perspectivas teóricas.

Rescates

Posdata sobre las sociedades de control, por Gilles Deleuze

Cuando Gilles Deleuze escribió su famosa “Posdata sobre las sociedades de control”, este ensayo breve que hoy rescatamos para El Viento Común, hacía más de un lustro que Michel Foucault había muerto. El breve ensayo de Deleuze fue publicado en Argentina casi de inmediato. En diciembre de 1990, Martín Caparrós lo tradujo y lo dio a conocer en la revista de libros Babel. En gran medida, la biopolítica posterior tiene en esta “posdata” una bisagra respecto de la herencia foucaultiana; Deleuze propone un concepto que permite historizar el período sobre el que piensa Foucault.

Salud

Políticas contra la descorporización

La contradictoria emancipación de la condición humana con la que sueñan los plutócratas tecno-feudales, sea en su versión de avatares del mundo “meta” digital, de cuerpos reducidos a baterías biológicas para la IA, o en su versión más clásica de vivir lejos del planeta tierra abandonado a su suerte apocalíptica, en domos artificiales construidos en Marte o en alguna luna de Saturno, encumbrada como guía para el individualismo de las nuevas derechas, deriva en la descorporeización de las personas, desde la infancia. Están siendo trastocados principios elementales del proceso de subjetivación.

Coyuntura

De las candidaturas testimoniales a la reconfiguración del peronismo

En esta colaboración especial que nos envía Fernández Moján, los lectores de El Viento Común encontrarán un análisis sobre el panorama que se abre en el peronismo a partir de las próximas elecciones del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires, y del 26 de octubre a nivel nacional. Como propuso en el número anterior de la revista, el camino de Kicillof no sólo está repleto de incertidumbres y obstáculos, sino que supone una reconfiguración general del peronismo, desde el poder municipal hacia la política nacional.  

Coyuntura, Culturas políticas

Gritos y susurros federales

A principios de agosto, los gobernadores de Santa Fé, Córdoba, Chubut, Jujuy y Santa Cruz propusieron un nuevo frente electoral al que denominaron “grito federal”. Los compañeros Lerman y Villarino trazan en esta nota para El Viento Común una genealogía de los gritos provinciales, en cuya tradición Buenos Aires tiene un lugar destacado, al margen del centralismo porteño. Se preguntan si el mentado grito de dirigentes que hasta ayer apoyaron las políticas de Milei no se puede leer, en todo caso, como un susurro y hasta qué punto ese susurro, que duró un suspiro en el vértigo de las noticias, no evoca la resurrección de una nueva Liga unitaria. Los compañeros destacan la figura de la Guardia de los “Colorados del monte” creada por Rosas y establecen un paralelo sugerente entre el restaurador de las leyes y el restaurador de los derechos que destruyen. 

Coyuntura, Culturas políticas

Las fuentes de la juventud

El compañero Luzuriaga propone pensar estas elecciones de medio término en clave histórica. Si repasamos otras, esta es tan dramática e importante como las de 1987 en las que perdió Alfonsín, las de 1997, en las que perdió Menem y la de 2001, cuando perdió la Alianza, meses antes del estallido. En 2017, frente a una oposición dividida Cambiemos en el gobierno superó a las otras fuerzas con más del doble de los votos; y en 2019, después de “chocar la calesita”, también se fueron. En este caso, la situación es diferente, porque fuimos del gradualismo a la motosierra. Luzuriaga propone interpretar los próximos comicios en una clave histórica incluso más larga que el contraste con las anteriores elecciones legislativas durante la democracia.

Documentos para la discusión

¿Sirven los Bienes Comunes para pensar una actualización política del peronismo?

En este documento, proponemos hacer foco sobre el concepto de “bienes comunes” para pensar una actualización política del peronismo. Nuevas articulaciones posibles entre la sociedad y el Estado. En los últimos años, el concepto de Bienes Comunes ha ido ganando relevancia como una forma de repensar la propiedad y el control de recursos desde y para la sociedad.

Documentos para la discusión

El ambientalismo desde una perspectiva nacional y popular

Pensar el ambiente desde una perspectiva popular implica poner en consideración las consecuencias de la dependencia y del desarrollo que necesitamos para la justicia social. Necesitamos pensar un horizonte que al mismo tiempo transforme la matriz de consumo y depredación del ambiente, y transforme la sociedad disminuyendo la pobreza a partir del desarrollo productivo sustentable. La tarea es muy compleja y supone un debate meditado. 

Documentos para la discusión

Plataformas digitales y clase trabajadora. La columna vertebral en la era digital

La transformación del capitalismo en su fase “tardía” desde la década de 1970, las del mundo en su fase posindustrial, “líquida”, posmoderna, neoliberal, de la sociedad de control, con cincuenta años de historia modificó la sociedad. Por eso hoy necesitamos pensar situados en el siglo XXI. En este documento proponemos una aproximación a la columna vertebral del peronismo en la era digital.   

Declaraciones Viento Sur

Avanzar de fuerza patria hacia un Frente Patriótico

Declaración de Viento Sur frente al cierre de listas.  

En el marco del cierre de listas, desde Viento Sur queremos afirmar con claridad una idea central: la unidad es una política necesaria y correcta. No se trata de un gesto táctico, sino de una condición estratégica para enfrentar el experimento libertario y frenar en las urnas un proyecto que amenaza con profundizar la dependencia, el ajuste y la desintegración social.

Editoriales

Nº 2. Volvernos uno, ante el frío polar

Desde las estaciones espaciales y los satélites registraron la ola polar, vimos en fotografías la extensa nube que cubría al Cono Sur en diagonal ascendente. Fue al límite, el cálculo de ganancias que no esperaba frío extremo dejó a cientos de familias sin gas con temperaturas bajo cero. Mientras tanto, un sin fin de provocaciones y malas noticias se suceden todos los días, el topo del Estado se alimenta del hambre y la crueldad. El Viento Sur trae frío, pero también despabila. Es el límite de la naturaleza ante el cual producimos cultura y vida en común, necesidad de hogar, calor, resguardo. El Viento Sur es nuestra coordenada en esta tierra. 

Pampero, Tecnología

Mundo electrodependiente y País Grafton

En esta contribución especial  de uno de los principales ensayistas del país para El Viento Común, Alejandro Kaufman pone el foco en el modo en que experimentamos las grandes mutaciones tecnológicas y culturales contemporáneas. Jamás un cambio como el que asistimos fue acompañado de un aparato de persuasión y sometimiento similar al actual; impulsado por multimillonarios que apoyan déspotas autopercibidos como nuevos dioses del Olimpo. Dentro de no tanto, o ya hace un tiempo, será imposible desenchufarnos. Ante ese horizonte o umbral tecnológico, Kaufman deja abierta la pregunta por la política y por la estatalidad.

Pampero, Educación

Dar la clase

En esta contribución de Florencia Angilletta para El Viento Común, nuestros lectores encontrarán pistas para pensar algo que acaso intuimos los que habitamos aulas. La pandemia puso de manifiesto algo en lo que no solíamos reparar: el pensamiento común situado dentro de una clase es irremplazable. Angilletta, docente de teoría literaria en la Universidad de Buenos Aires, periodista, ensayista y escritora, autora de Zona de promesas. Cinco discusiones fundamentales entre los feminismos y la política (2021), dialoga con el último libro de Alexandra Kohan e interpela a nuestra época con la pregunta acerca de qué pasa en este tiempo cuando estamos en clase. 

Cultura

Las tres crisis de la cultura en la triste Argentina de hoy

En esta contribución que nos envía Natalia Calcagno para El Viento Común, como especialista en economía cultural pone el foco en tres crisis que convergen al mismo tiempo sobre el desarrollo y las posibilidades de la cultura argentina contemporánea. La tecnología, la economía y la política son tres frentes que será necesario atender cuando se dé vuelta la taba si queremos salir del pantano a la mayor velocidad posible con políticas y medidas que fomenten la producción de música, libros, teatro, artes plásticas, cine, danza y cualquier otra expresión de la cultura argentina.

Scroll al inicio