Tecnología

Réplica a la “réplica” del Salieri de Weizenbaum 

En el primer número de El Viento Común publicamos una nota con un título demasiado prometedor, sobre la cuestión de la IA, una breve intervención frente a la cual el Salieri de Weizenbaum respondió con una columna inteligente y generosa acerca de los sistemas artificiales de aprendizaje generativo. La respuesta por parte del Salieri de un especialista en cibernética, un intelectual que viene pensando sobre el impacto de las tecnologías digitales durante el capitalismo posindustrial hace décadas, es una de las intervenciones sobre esta cuestión en la agenda del debate político más informadas y (valga la redundancia) inteligentes; por eso le agradecemos su publicación en El Viento Común.

Culturas políticas, Arte

Poesía y capitalismo

El destino de la obra de arte ante la industria y la reproducción técnica fue un tema de Walter Benjamin. A su vez, se opuso a la estetización de la política, lo que hacen las nuevas derechas: diseño y producción de mercancías políticas para que nada cambie. La figura del bohemio, al margen de la sociedad que observa con un punto de vista crítico, del escritor como poeta maldito expresado en el mito modernista de Poe y Baudelaire, una figura que se saca chispas contra el progreso según Milei, que hoy ni venden como progreso sino como milagro o redención a través de la locura, esa figura de la que el propio Milei, cínico, berreta, busca el simulacro del efecto de sinceridad, en esta columna de Asja Lãcis es evocada apelando a otras perspectivas teóricas.

Culturas políticas

¡Reciclar!

Motivada por una intervención de Diego Sztulwark en un programa de radio, Asja Lãcis, compañera de Viento Sur, propone una entrada para pensar a propósito de una palabra: “reciclar”. A contramano de la idea tradicional de la revolución, en la senda del progreso modernizador, como destrucción, consumo y gasto, romper el Estado burgués para la emancipación de las masas, reciclar exige “reparar daños”. Los daños están producidos. Las nuevas tecnologías son nocivas. La pandemia puso en jaque consensos elementales sobre el valor de lo público. La grieta dio lugar a Macri y a Milei. Los jubilados mueren pobres y golpeados.

Tecnología

Para una historia política de la IA

¿Cómo fechar lo contemporáneo? ¿Cuándo empezó el presente? La discusión política no puede evitar estas preguntas. El llamado “capitalismo serio” de Néstor y Cristina o del peronismo del siglo XXI necesita mirar de frente el tiempo histórico donde habita. Las tramas del tiempo. Desde el punto de vista de la técnica y la comunicación, el pensamiento contemporáneo propone un umbral histórico, que aunque no tiene una fecha precisa y definitiva, dispone de un mapa: Michel Serres, Deleuze, Jun Fujita Hirose, Jameson, Sadin; teorías para historiadores del presente.

Scroll al inicio