Coyuntura, Culturas políticas

Gritos y susurros federales

A principios de agosto, los gobernadores de Santa Fé, Córdoba, Chubut, Jujuy y Santa Cruz propusieron un nuevo frente electoral al que denominaron “grito federal”. Los compañeros Lerman y Villarino trazan en esta nota para El Viento Común una genealogía de los gritos provinciales, en cuya tradición Buenos Aires tiene un lugar destacado, al margen del centralismo porteño. Se preguntan si el mentado grito de dirigentes que hasta ayer apoyaron las políticas de Milei no se puede leer, en todo caso, como un susurro y hasta qué punto ese susurro, que duró un suspiro en el vértigo de las noticias, no evoca la resurrección de una nueva Liga unitaria. Los compañeros destacan la figura de la Guardia de los “Colorados del monte” creada por Rosas y establecen un paralelo sugerente entre el restaurador de las leyes y el restaurador de los derechos que destruyen. 

Soberanía

Patria o muerte en Nueva York

En el marco del ataque de los fondos buitre Burford Capital y Eton Park contra YPF, que buscan quedarse con el control mayoritario de la centenaria petrolera estatal argentina, ejemplo pionero en América Latina de gestión estratégica de los recursos naturales, vale la pena destacar los principales hitos desde su estatización en 2012. Los fondos buitres, amparados por tribunales extranjeros, solo tienen el objetivo de frenar el desarrollo de YPF. En esta cruzada en contra de la Argentina, el gobierno nacional actúa de manera ambigua, echando culpas al kirchnerismo, pero aceptando con beneplácito los resultados económicos de la petrolera estatal, cuyos recursos han permitido, en parte, revertir la balanza energética y proveer los divisas que en parte sostienen la ficción del dólar barato.

Política ambiental

Avatares de la política y el desarrollo nacional, en clave ambiental

Si queremos sacar de la pobreza a la mitad de la población cuando se de vuelta la taba, vamos a necesitar políticas de desarrollo. No obstante, está claro que lo que aquí Julio Villarino nombra como “desarrollismo ciego” nos puede conducir a una catástrofe ambiental. A medida que pasen los años, el dilema no hará más que crecer. El desafío será pensar, desde América Latina, formas de desarrollo que al mismo tiempo atiendan al bienestar del sistema de la tierra. 

Scroll al inicio