Coyuntura

De las candidaturas testimoniales a la reconfiguración del peronismo

En esta colaboración especial que nos envía Fernández Moján, los lectores de El Viento Común encontrarán un análisis sobre el panorama que se abre en el peronismo a partir de las próximas elecciones del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires, y del 26 de octubre a nivel nacional. Como propuso en el número anterior de la revista, el camino de Kicillof no sólo está repleto de incertidumbres y obstáculos, sino que supone una reconfiguración general del peronismo, desde el poder municipal hacia la política nacional.  

Coyuntura, Culturas políticas

Gritos y susurros federales

A principios de agosto, los gobernadores de Santa Fé, Córdoba, Chubut, Jujuy y Santa Cruz propusieron un nuevo frente electoral al que denominaron “grito federal”. Los compañeros Lerman y Villarino trazan en esta nota para El Viento Común una genealogía de los gritos provinciales, en cuya tradición Buenos Aires tiene un lugar destacado, al margen del centralismo porteño. Se preguntan si el mentado grito de dirigentes que hasta ayer apoyaron las políticas de Milei no se puede leer, en todo caso, como un susurro y hasta qué punto ese susurro, que duró un suspiro en el vértigo de las noticias, no evoca la resurrección de una nueva Liga unitaria. Los compañeros destacan la figura de la Guardia de los “Colorados del monte” creada por Rosas y establecen un paralelo sugerente entre el restaurador de las leyes y el restaurador de los derechos que destruyen. 

Coyuntura, Culturas políticas

Las fuentes de la juventud

El compañero Luzuriaga propone pensar estas elecciones de medio término en clave histórica. Si repasamos otras, esta es tan dramática e importante como las de 1987 en las que perdió Alfonsín, las de 1997, en las que perdió Menem y la de 2001, cuando perdió la Alianza, meses antes del estallido. En 2017, frente a una oposición dividida Cambiemos en el gobierno superó a las otras fuerzas con más del doble de los votos; y en 2019, después de “chocar la calesita”, también se fueron. En este caso, la situación es diferente, porque fuimos del gradualismo a la motosierra. Luzuriaga propone interpretar los próximos comicios en una clave histórica incluso más larga que el contraste con las anteriores elecciones legislativas durante la democracia.

Coyuntura, Culturas políticas

La madre de las sucesiones

El peronismo asiste a una encrucijada fatal. La experiencia del gobierno fallido de Alberto Fernández lo dejó sumido en una derrota de la que no está claro cómo salir. Tras la noticia de la proscripción, la sucesión de Cristina no deja de estar en el centro de todas las miradas. Fernández Mouján ensaya algunas consideraciones al respecto, ante el espejo de las sucesiones en el antiperonismo. Coincidamos o no con su diagnóstico, a partir de lo que propone está claro  que Axel camina sobre un límite repleto de obstáculos y contradicciones. O se adelanta demasiado a los tiempos, o tendrá poco tiempo; o se aparta de las posiciones melancólicas y las pasiones tristes, o se aleja por demás del propio legado kirchnerista; o conduce a la oposición, o gobierna la principal provincia del país, el tablero es complicadísimo.

Coyuntura, Culturas políticas

Vayamos de Pachakutik

“Cacho” Lucero, compañero de Viento Sur, albañil de oficio, es militante popular en la zona norte del conurbano. Activa en las bases del peronismo revolucionario desde la década de 1970. Publicó un libro testimonial: Los hijos del garinazo donde reconstruye su experiencia de militancia entre la toma de la ciudad de Garín, en julio de 1970, hasta el golpe de Estado de 1976. En esta nota comparte su mirada sobre el escenario actual, desde la resistencia y las luchas del campo nacional y popular; y recuerda una frase que escuchó alguna vez hace muchos años, cuando Alcira Argumedo visitó su barrio: “Vayamos de Pachakutik”, a dar vuelta la taba.  

Coyuntura, Culturas políticas

K de kintsugi

Empobrecieron a los grupos de interés. Metieron bala y cárcel a opositores políticos. La sociedad produjo a Milei. El daño está hecho. Proscribieron a la principal referente durante más de una década sostenida de (al menos) el 30% del padrón electoral. Kicillof, con tono bajo, capacidad de gestión, de evitar titulares y al mismo tiempo mostrar una clara orientación a lo largo de los años, en el lanzamiento del Movimiento Derecho al Futuro (MDF) dio su discurso sobre un slogan: “hay otro camino”. No obstante, de tener éxito, el MDF no sólo habría de ser un camino posible, entre otros, una salida del pantano, sino una oportunidad única de salir con una orientación precisa que conocemos, hacia un país que sabemos cómo es y qué es lo que valora cuando nombra palabras elementales como “igualdad” o “justicia social”.

Scroll al inicio