Pampero, Culturas políticas

Recuerdos del bien (to) común

Dardo Scavino nació en Buenos Aires en 1964. Desde hace años vive en Francia, donde es profesor universitario en las ciudades de Versalles y Pau. Filósofo, ensayista y crítico literario estudia los relatos de las gramáticas políticas desde la independencia al mundo contemporáneo, con el oído atento a las variaciones de los conceptos de las teorías políticas que provienen de la antigüedad clásica. Entre sus últimos libros de una obra de más de quince títulos, figuran: Máquinas filosóficas. Problemas de cibernética y desempleo (2022), El sueño de los mártires. Meditaciones sobre una guerra actual (2018, premio Anagrama y Ciudad de Barcelona) y Las fuentes de la juventud. Genealogía de una devoción moderna (2015).

Culturas políticas

La (no) llamada

En 2024, Leila Guerriero publicó por el sello Anagrama La llamada. Un retrato, donde cuenta la historia de Silvia Labayru, una ex militante montonera secuestrada en la ESMA. El testimonio de Labayru se transformó muy pronto en un bestseller, en Argentina y España se agotaron las ediciones. El libro provocó numerosos debates y comentarios. En dos ocasiones, Labayru menciona a María Cristina Lennie, su cuñada, la hermana del padre de su hija. Cris también era militante montonera; cuando la secuestraron en mayo de 1977, llegó sin vida a la ESMA . Hoy, los debates que provocó el libro parecieran haber menguado, pasan junto a la novedad editorial. El compañero Lennie, retoma las alusiones en el libro acerca de su tía Cris, y responde en El Viento Común.

Culturas políticas, Arte

Poesía y capitalismo

El destino de la obra de arte ante la industria y la reproducción técnica fue un tema de Walter Benjamin. A su vez, se opuso a la estetización de la política, lo que hacen las nuevas derechas: diseño y producción de mercancías políticas para que nada cambie. La figura del bohemio, al margen de la sociedad que observa con un punto de vista crítico, del escritor como poeta maldito expresado en el mito modernista de Poe y Baudelaire, una figura que se saca chispas contra el progreso según Milei, que hoy ni venden como progreso sino como milagro o redención a través de la locura, esa figura de la que el propio Milei, cínico, berreta, busca el simulacro del efecto de sinceridad, en esta columna de Asja Lãcis es evocada apelando a otras perspectivas teóricas.

Coyuntura, Culturas políticas

Gritos y susurros federales

A principios de agosto, los gobernadores de Santa Fé, Córdoba, Chubut, Jujuy y Santa Cruz propusieron un nuevo frente electoral al que denominaron “grito federal”. Los compañeros Lerman y Villarino trazan en esta nota para El Viento Común una genealogía de los gritos provinciales, en cuya tradición Buenos Aires tiene un lugar destacado, al margen del centralismo porteño. Se preguntan si el mentado grito de dirigentes que hasta ayer apoyaron las políticas de Milei no se puede leer, en todo caso, como un susurro y hasta qué punto ese susurro, que duró un suspiro en el vértigo de las noticias, no evoca la resurrección de una nueva Liga unitaria. Los compañeros destacan la figura de la Guardia de los “Colorados del monte” creada por Rosas y establecen un paralelo sugerente entre el restaurador de las leyes y el restaurador de los derechos que destruyen. 

Coyuntura, Culturas políticas

Las fuentes de la juventud

El compañero Luzuriaga propone pensar estas elecciones de medio término en clave histórica. Si repasamos otras, esta es tan dramática e importante como las de 1987 en las que perdió Alfonsín, las de 1997, en las que perdió Menem y la de 2001, cuando perdió la Alianza, meses antes del estallido. En 2017, frente a una oposición dividida Cambiemos en el gobierno superó a las otras fuerzas con más del doble de los votos; y en 2019, después de “chocar la calesita”, también se fueron. En este caso, la situación es diferente, porque fuimos del gradualismo a la motosierra. Luzuriaga propone interpretar los próximos comicios en una clave histórica incluso más larga que el contraste con las anteriores elecciones legislativas durante la democracia.

Coyuntura, Culturas políticas

La madre de las sucesiones

El peronismo asiste a una encrucijada fatal. La experiencia del gobierno fallido de Alberto Fernández lo dejó sumido en una derrota de la que no está claro cómo salir. Tras la noticia de la proscripción, la sucesión de Cristina no deja de estar en el centro de todas las miradas. Fernández Mouján ensaya algunas consideraciones al respecto, ante el espejo de las sucesiones en el antiperonismo. Coincidamos o no con su diagnóstico, a partir de lo que propone está claro  que Axel camina sobre un límite repleto de obstáculos y contradicciones. O se adelanta demasiado a los tiempos, o tendrá poco tiempo; o se aparta de las posiciones melancólicas y las pasiones tristes, o se aleja por demás del propio legado kirchnerista; o conduce a la oposición, o gobierna la principal provincia del país, el tablero es complicadísimo.

Coyuntura, Culturas políticas

Vayamos de Pachakutik

“Cacho” Lucero, compañero de Viento Sur, albañil de oficio, es militante popular en la zona norte del conurbano. Activa en las bases del peronismo revolucionario desde la década de 1970. Publicó un libro testimonial: Los hijos del garinazo donde reconstruye su experiencia de militancia entre la toma de la ciudad de Garín, en julio de 1970, hasta el golpe de Estado de 1976. En esta nota comparte su mirada sobre el escenario actual, desde la resistencia y las luchas del campo nacional y popular; y recuerda una frase que escuchó alguna vez hace muchos años, cuando Alcira Argumedo visitó su barrio: “Vayamos de Pachakutik”, a dar vuelta la taba.  

Coyuntura, Culturas políticas

K de kintsugi

Empobrecieron a los grupos de interés. Metieron bala y cárcel a opositores políticos. La sociedad produjo a Milei. El daño está hecho. Proscribieron a la principal referente durante más de una década sostenida de (al menos) el 30% del padrón electoral. Kicillof, con tono bajo, capacidad de gestión, de evitar titulares y al mismo tiempo mostrar una clara orientación a lo largo de los años, en el lanzamiento del Movimiento Derecho al Futuro (MDF) dio su discurso sobre un slogan: “hay otro camino”. No obstante, de tener éxito, el MDF no sólo habría de ser un camino posible, entre otros, una salida del pantano, sino una oportunidad única de salir con una orientación precisa que conocemos, hacia un país que sabemos cómo es y qué es lo que valora cuando nombra palabras elementales como “igualdad” o “justicia social”.

Culturas políticas

¡Reciclar!

Motivada por una intervención de Diego Sztulwark en un programa de radio, Asja Lãcis, compañera de Viento Sur, propone una entrada para pensar a propósito de una palabra: “reciclar”. A contramano de la idea tradicional de la revolución, en la senda del progreso modernizador, como destrucción, consumo y gasto, romper el Estado burgués para la emancipación de las masas, reciclar exige “reparar daños”. Los daños están producidos. Las nuevas tecnologías son nocivas. La pandemia puso en jaque consensos elementales sobre el valor de lo público. La grieta dio lugar a Macri y a Milei. Los jubilados mueren pobres y golpeados.

Culturas políticas

El Pepe Mujica y la interna en la Provincia de Buenos Aires

El pasado 13 de mayo, en Montevideo, falleció el Pepe Mujica. El legado de su militancia revolucionaria quedó marcado en la sociedad uruguaya para siempre y de este lado del charco funciona como un espejo para pensarnos. El compañero Lennie lo evoca en esta nota para pensar sobre nuestras urgencias, porque no se trató sólo del Pepe, sino de la construcción política que lograron impulsar para llevar al Frente Amplio al gobierno. 

Culturas políticas

Nueva canción y retroperonismo

¿Fue un equívoco lo de las nuevas canciones? ¿No están sonando, acaso, nuevas canciones con la melodía de la crueldad y el ritmo de la motosierra? Lerman mira de frente la cuestión, coloca el oído en lo que escucha en estos años post pandémicos y presiente, observa, que ya se están elaborando arreglos, combinando ensayos, juntando instrumentos para que una renovada orquesta empiece a sonar desde el movimiento popular.

Culturas políticas

Para una revolución contra la nevada mortal

Juan Salvo sabe que El Viento Común empieza a soplar un 25 de mayo de 2025, y se pregunta por el recuerdo de aquella revolución para pensar la que hoy nos deben impulsar al cambio. Juan Salvo, que es un viajero del tiempo, propone que escuchemos una vez más el susurro, el rumor, que proviene de la tradición, del viento que sopla, y deja oir esa voz lejana: “no nos han vencido”.

Culturas políticas

Trímboli. Kirchnerismo y revolución 

Javier Trímboli en los primeros años del gobierno de Macri realiza un balance urgente de la experiencia kirchnerista. Su relectura casi una década después en 2025, permite leer el presente y preguntar por el legado del término “revolución” para el pensamiento y la política contemporánea. Cuando nadie espera que hablemos de la revolución, quizás sea el mejor momento para volver a preguntar por su sentido histórico y político.

Scroll al inicio