Pampero, Culturas políticas

Recuerdos del bien (to) común

Dardo Scavino nació en Buenos Aires en 1964. Desde hace años vive en Francia, donde es profesor universitario en las ciudades de Versalles y Pau. Filósofo, ensayista y crítico literario estudia los relatos de las gramáticas políticas desde la independencia al mundo contemporáneo, con el oído atento a las variaciones de los conceptos de las teorías políticas que provienen de la antigüedad clásica. Entre sus últimos libros de una obra de más de quince títulos, figuran: Máquinas filosóficas. Problemas de cibernética y desempleo (2022), El sueño de los mártires. Meditaciones sobre una guerra actual (2018, premio Anagrama y Ciudad de Barcelona) y Las fuentes de la juventud. Genealogía de una devoción moderna (2015).

Pampero, Tecnología

Frente externo y soberanía en tiempos de alta tecnología

Conocimos a Mair Williams por sus intervenciones en la sección del programa de radio de Daniel Tognetti y Diego Sztulwark: “poné a los pibes”. Es cientista política por la Universidad de Buenos Aires y tiene una diplomatura en Ciencias Sociales Computacionales y Humanidades Digitales por la Universidad de San Martín. Milita en el Club Lupín (por el apodo de Néstor), el colectivo que edita la revista Hologramas. Le pedimos una colaboración para El Viento Común y nos envió esta intervención que ingresa en el diálogo que vienen manteniendo desde el primer número Asja Lãcis y el Salieri de Weinzembaum a propósito de la IA.  

Pampero, Tecnología

Mundo electrodependiente y País Grafton

En esta contribución especial  de uno de los principales ensayistas del país para El Viento Común, Alejandro Kaufman pone el foco en el modo en que experimentamos las grandes mutaciones tecnológicas y culturales contemporáneas. Jamás un cambio como el que asistimos fue acompañado de un aparato de persuasión y sometimiento similar al actual; impulsado por multimillonarios que apoyan déspotas autopercibidos como nuevos dioses del Olimpo. Dentro de no tanto, o ya hace un tiempo, será imposible desenchufarnos. Ante ese horizonte o umbral tecnológico, Kaufman deja abierta la pregunta por la política y por la estatalidad.

Pampero, Educación

Dar la clase

En esta contribución de Florencia Angilletta para El Viento Común, nuestros lectores encontrarán pistas para pensar algo que acaso intuimos los que habitamos aulas. La pandemia puso de manifiesto algo en lo que no solíamos reparar: el pensamiento común situado dentro de una clase es irremplazable. Angilletta, docente de teoría literaria en la Universidad de Buenos Aires, periodista, ensayista y escritora, autora de Zona de promesas. Cinco discusiones fundamentales entre los feminismos y la política (2021), dialoga con el último libro de Alexandra Kohan e interpela a nuestra época con la pregunta acerca de qué pasa en este tiempo cuando estamos en clase. 

Pampero

El viento trae cosas

El pampero es fuerte, frío y seco. Limpia la humedad y la tormenta. ¿Cómo llega la tradición de esta tierra hasta el presente? ¿Es empujada por qué vientos entre los que tenemos en común? María Pia López señala al pampero y propone que veamos la última película de Mariano Llinás, que va en busca del compositor Ignacio Corsini. Llinás busca la música de Corsini, que aprendió a cantar escuchando a los pájaros.

Pampero

El pampero

Adriana Amante es especialista en literatura argentina del siglo XIX y en literatura brasileña. Es profesora e investigadora de la Universidad de Buenos Aires, y dicta clases en la sede local de la New York University, en la Universidad Torcuato Di Tella y en la Universidad Tres de Febrero.

Scroll al inicio