Pampero, Tecnología

Frente externo y soberanía en tiempos de alta tecnología

Conocimos a Mair Williams por sus intervenciones en la sección del programa de radio de Daniel Tognetti y Diego Sztulwark: “poné a los pibes”. Es cientista política por la Universidad de Buenos Aires y tiene una diplomatura en Ciencias Sociales Computacionales y Humanidades Digitales por la Universidad de San Martín. Milita en el Club Lupín (por el apodo de Néstor), el colectivo que edita la revista Hologramas. Le pedimos una colaboración para El Viento Común y nos envió esta intervención que ingresa en el diálogo que vienen manteniendo desde el primer número Asja Lãcis y el Salieri de Weinzembaum a propósito de la IA.  

Tecnología

Réplica a la “réplica” del Salieri de Weizenbaum 

En el primer número de El Viento Común publicamos una nota con un título demasiado prometedor, sobre la cuestión de la IA, una breve intervención frente a la cual el Salieri de Weizenbaum respondió con una columna inteligente y generosa acerca de los sistemas artificiales de aprendizaje generativo. La respuesta por parte del Salieri de un especialista en cibernética, un intelectual que viene pensando sobre el impacto de las tecnologías digitales durante el capitalismo posindustrial hace décadas, es una de las intervenciones sobre esta cuestión en la agenda del debate político más informadas y (valga la redundancia) inteligentes; por eso le agradecemos su publicación en El Viento Común.

Pampero, Tecnología

Mundo electrodependiente y País Grafton

En esta contribución especial  de uno de los principales ensayistas del país para El Viento Común, Alejandro Kaufman pone el foco en el modo en que experimentamos las grandes mutaciones tecnológicas y culturales contemporáneas. Jamás un cambio como el que asistimos fue acompañado de un aparato de persuasión y sometimiento similar al actual; impulsado por multimillonarios que apoyan déspotas autopercibidos como nuevos dioses del Olimpo. Dentro de no tanto, o ya hace un tiempo, será imposible desenchufarnos. Ante ese horizonte o umbral tecnológico, Kaufman deja abierta la pregunta por la política y por la estatalidad.

Tecnología

Réplica a “Para una historia política de la IA”

El Salieri de Weizenbaum comparte con nosotros esta contribución; una réplica a una nota anterior publicada por nuestra compañera Asja Lãcis en el número inicial de El Viento Común. El título de la nota de Lãcis prometía más de lo que daba, acaso y con éxito para provocar a los salieris de Weizenbaum e impulsarlos a enviar sus voces hacia el viento común del debate político contemporáneo. Por eso Lãcis y sus compañeros del colectivo editor de esta revista nos alegramos tanto cuando recibimos esta réplica que promete continuar en números siguientes.  ¿De qué hablamos cuando nos referimos a la “IA”? ¿Cómo emprender un camino para pensar sobre estos cambios tecnológicos desde una perspectiva política emancipatoria? ¿Qué podemos pensar sobre la historia política de la técnica? ¿Cuáles son las políticas públicas y sociales que debemos imaginar para responder a las mutaciones contemporáneas en el umbral?

Ciencia, Tecnología

Tecnología y tradición

Para este número de El Viento Común, Cecilia Sleiman compartió con nosotros esta contribución en la que nos introduce a perspectivas clave en la tradición del Pensamiento Latinoamericano en Ciencia, Tecnología y Desarrollo (PLACTED). Sleiman es docente e investigadora en la Universidad Pedagógica Nacional y es ex Subsecretaria de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación, donde ejerció la función pública cuando tuvimos un ministerio dedicado a estos temas de principal relevancia política y económica para el país. En Argentina contamos con una robusta tradición del pensamiento sobre la ciencia, la técnica y su articulación con el Estado y la economía. Los nombres de Jorge Sábato, Oscar Varsavsky y Amilcar Herrera, argentinos nacidos en la década de 1920, son apenas tres de un legado que necesitamos sostener en pie para cuando se dé vuelta la taba.

Soberanía, Tecnología

9 de julio y soberanía tecnológica

En esta nota el compañero Lennie, atento a las voces en El Viento Común, que intervienen sobre los dilemas contemporáneos de la tecnología en términos políticos, pone el foco en la soberanía tecnológica. El Día de la Independencia es una buena ocasión para pensar al respecto. A su modo, esta intervención dialoga con otras en este mismo número: con la de Kaufman sobre el mundo electrodependiente, la de Sleiman sobre la tradición del pensamiento argentino acerca de la ciencia y la tecnología, y con la nota del Salieri de Weinzenbaum. ¿Por qué es importante evocar a San Martín para pensar sobre la tecnología en el mundo contemporáneo? ¿En qué medida Scalabrini Ortíz puede ser evocado para pensar sobre lo que llaman IA y la distribución global de sus centros de datos?

Tecnología, Educación, Salud

El malestar digital

Facundo Bianco colabora en el libro de Lucia Fainboim: Cuidar las infancias en la era digital, presentado en la última Feria del Libro de Buenos Aires. Ambos impulsan la consultora Bienestar Digital, una organización especializada en proyectos que permitan construir vínculos más saludables con las tecnologías y fomenten nuestros derechos en Internet. Desde hace varios años se especializa en el tema, brinda charlas y talleres en escuelas y otras instituciones.

Tecnología

Para una historia política de la IA

¿Cómo fechar lo contemporáneo? ¿Cuándo empezó el presente? La discusión política no puede evitar estas preguntas. El llamado “capitalismo serio” de Néstor y Cristina o del peronismo del siglo XXI necesita mirar de frente el tiempo histórico donde habita. Las tramas del tiempo. Desde el punto de vista de la técnica y la comunicación, el pensamiento contemporáneo propone un umbral histórico, que aunque no tiene una fecha precisa y definitiva, dispone de un mapa: Michel Serres, Deleuze, Jun Fujita Hirose, Jameson, Sadin; teorías para historiadores del presente.

Scroll al inicio