El viento trae cosas

El pampero es fuerte, frío y seco. Limpia la humedad y la tormenta. ¿Cómo llega la tradición de esta tierra hasta el presente? ¿Es empujada por qué vientos entre los que tenemos en común? María Pia López señala al pampero y propone que veamos la última película de Mariano Llinás, que va en busca del compositor Ignacio Corsini. Llinás busca la música de Corsini, que aprendió a cantar escuchando a los pájaros. Ensayista prolífica, narradora, profesora y activista, María Pia López, en 2023, publicó Travesía: jugar con Maldón, un libro de ensayos en serie con los anteriores: Quipu, (2021), Not One Less: Mourning, Disobedience and Desire (Londres, 2020), Apuntes para las militancias. Feminismos: promesas y combates (2019), Yo ya no. Horacio González, el don de la amistad (2016), Hacia la vida intensa. Historia de la sensibilidad vitalista (2009), Lugones, entre la aventura y la cruzada (2004), Sábato o la moral de los argentinos (1997, junto a G. Korn), Mutantes. Trazos sobre los cuerpos (1997); y las novelas: No tengo tiempo (2010), Habla Clara (2012), Teatro de operaciones (2013) y Miss Once (2015). En este primer número de El Viento Común, María Pia López comparte algunas cosas que el viento trae.

Pampero. Una productora de cine. Responsable de películas fundamentales, de un cine irónico y festivo, de una búsqueda de los hilos sueltos de la cultura popular. Mariano Llinás, uno de sus responsables, dirige Popular tradición de esta tierra, y se trata del intento de comprender o recrear al compositor Ignacio Corsini, a partir de una canción que alguna vez tuvo ese nombre pero que fue grabada bajo otros. Buscan a Corsini en las calles de las ciudades del oeste de la provincia de Buenos Aires, en especial en Trenque Lauquen, pero también en Pehuajó y Carlos Tejedor. En otro filme, Historias extraordinarias, Llinás había seguido la huella del monumental arquitecto Francisco Salamone. Y en otro, Balnearios, las playas, sus usos y costumbres. Va trazando la filmografía de una provincia, que es menos una serie de paisajes que una usina de profusas creaciones culturales.

Hay algo de esfuerzo inútil en el intento de encontrar a Corsini entre recreaciones contemporáneas de sus canciones, derivas por las ciudades de provincias, lecturas de diccionarios y libros sobre música popular. No mayor que en cualquier intento de acercarnos respetuosamente al pasado, porque ese respeto que no es liturgia, exige que se lo considere a una distancia de la cual proviene su final incomprensión. El filme es extraordinario porque es un hecho de fuga, una apertura hacia otra historia que deberá ser contada, el juego con libros y memorias, la promesa de otras películas, la amistad que no cesa. A la vez, apuesta política y habla crítica sobre el presente, no se priva de poner en escena -recordarnos- el significado del viento pampero: es fuerte, frío y seco, es el que limpia la humedad y la tormenta.

Distinto y opuesto al Zonda, norteño y poderoso, el viento de la ofuscación y la locura para las personas sensibles al tremolar de su sonido. Cálido y polvoriento, envuelve como remolino. Sarmiento no esquivó ese nombre para titular un diario unitario y sanjuanino en 1839 pero en el cine se narrarían sus efectos en Viento norte, casi un siglo después, en 1937. Mario Soffici y Alberto Vacarezza adaptan una historia contada por Lucio V. Mansilla en Una excursión a los indios ranqueles. Un crimen por celos en el insoportable calorón de un viento que “tiene gran influencia en determinados centros nerviosos del hombre y los animales, y lo arrastra a cometer actos al margen de la templanza y las buenas costumbres”, dice el director de la película.

Mansilla escribió un libro de larga vida sobre la excursión más corta: 18 días entre los ranqueles y una escritura que se volvió clásica. Un viaje que va desde Río Cuarto a Leuvucó, y que se trama en el intento, finalmente derrotado, de considerar la coexistencia fronteriza con las tribus ranqueles sin una perspectiva aniquiladora. La pampa es, en su escritura, deriva gozosa, descubrimiento feliz, explicación difícil, innumerables esfuerzos de traducción, apropiaciones indebidas y raptos transculturadores, un archivo del diario La Tribuna en los toldos de Mariano Rosas, una infinita cantidad de alcohol y algunas misas. La pampa es sonora y cuentista, alberga miles de relatos, como ese que el cine va a recoger.

En 1945 se estrena Pampa bárbara, de Lucas Demare y Hugo Fregonese. Narra una historia situada en tiempos de Rosas, el tío de Mansilla: un grupo de mujeres consideradas parte de la legión de la mala vida -trabajadoras sexuales, mecheras, pulperas- son  apresadas para llevar a un fortín, con el proyecto de que la disponibilidad de cuerpos femeninos evitará la fuga de los gauchos. Durante el trayecto, las carretas con mujeres son disputadas por las fuerzas militares, por los desertores y por los indios. Un botín andante. La verdadera riqueza, la clave bajo la cual se podrá constituir el orden, la familia y la propiedad. La fuerte narrativa de la cautiva, como clave -decía Horacio González- de la conciencia nacional, se actualiza en ese colectivo en marcha hacia múltiples sujeciones.

En las primeras páginas de Una excursión… Mansilla nos presenta a la China Carmen: astuta, doble espía, bella, amante, sabia. Una suerte de Malinche pero sin Cortés. Carmen no es una cautiva ni una víctima. Del mismo modo, las mujeres en viaje por la empresa de estabilización rosista, a lo largo del trayecto pampeano se van convirtiendo en las verdaderas heroínas de un nuevo hacer. Y todo eso es releído en las primeras discusiones que trae Popular, tradición de esta tierra: qué hacemos con el canto de Corsini desde una sensibilidad alerta a los artilugios machistas. Desde el resonar, digo, de ese viento feminista, tan limpio como el Pampero y -para algunos- tan enloquecedor como el Zonda, que no deja de hacer temblar las interpretaciones que una y otra vez damos a la enigmática pampa.

Buenos Aires, Mayo 2025

Autor

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio