Hoy, viernes 22 de agosto por la noche estaremos presentando este número de El Viento Común en un espacio de Vicente López, a pocas cuadras de Puente Saavedra. Dentro de quince días habrá elecciones en la provincia de Buenos Aires, se votan diputados provinciales, concejales municipales y consejeros escolares. Luego, el 26 de octubre serán las elecciones legislativas a nivel nacional. En ambos casos estamos frente a una elección clave porque el gobierno piensa convalidar sus políticas de hambre, destrucción del Estado y transferencias de ingresos a los sectores concentrados de la economía; si le va bien en en las elecciones van a hacer como hicieron con el Garrahan después de la victoria de Adorni, van a redoblar su apuesta. Lo cierto es que llegamos a estas elecciones con muchísimas dificultades, a la ruptura social se le suman las internas partidarias, el debate sobre el desdoblamiento, la proscripción de Cristina, el cierre de listas, el derrotismo y la apatía. Para frenar la motosierra con el voto, necesitamos en estos quince días hacer lo que sea necesario para volcarnos sobre el optimismo de la voluntad, salir del lugar de víctimas, de la queja, e impulsar a todo el que esté en contra de Milei a que vaya a votar y a que llame a votar en su contra.
Por eso, desde Viento Sur decidimos poner nuestra revista a disposición y coordinamos la presentación de El Viento Común nª 3 como un acto de campaña, coordinados con las representaciones de Fuerza Patria, en esta ocasión del distrito de Vicente López. Nuestra revista de discusión política busca llevar el debate de ideas a la acción política directa, por eso nos interesa, en particular, pensar la interlocución con la militancia del movimiento nacional y popular. El Viento Común pretende al mismo tiempo ocupar y crear un espacio vacante entre el pensamiento crítico y el activismo político militante. Las notas breves que proponemos buscan interpelar a la militancia, liberar la imaginación política que hoy se encuentra encorsetada y afectada por la derrota y el derrotismo frente a la ultra derecha. Al cierre de la presentación, vamos a escuchar algunas canciones interpretadas por un power trío de Viento Sur, los compañeros Andrea Díaz, Esteban González y Matías Lennie.
Ante el cierre de listas, en nuestra última declaración que podrán encontrar en este número de El Viento Común proponemos avanzar desde Fuerza Patria hacia un nuevo frente patriótico que sea capaz de pensar hacia adelante. La coalición electoral necesitará convertirse en otra cosa, con el horizonte en 2027, y más allá; en el corto y mediano plazo necesitamos más canales de participación popular con representaciones reales que nada tienen que ver con el tacticismo electoral. Hoy la unidad es clara, el 7 de septiembre y el 26 de octubre hay que votar para frenar a Milei. Después, vamos a necesitar mucho más que ir a votar.
Nuestros lectores podrán encontrar en este número de El Viento Común intervenciones de compañeros y compañeras de Viento Sur y, como siempre, colaboraciones que hemos pedido a otras personas cuyas voces consideramos necesarias para la discusión política contemporánea. Desde Francia, Dardo Scavino nos envía una nota que pone el foco sobre uno de los principales dilemas que debemos desentrañar para combatir a la ultra derecha: ¿cómo es posible que alguien gobierne en contra de la idea elemental del “bien común”? Hasta los reyes, y no los tiranos, se afirmaban sobre la idea de que gobernaban para el “bien común” de sus pueblos. Mair Williams nos envía un breve ensayo que dialoga con intervenciones anteriores en El Viento Común sobre la política de la IA, Lucio Fernández Mouján comparte con nosotros una mirada sobre las dificultades que sobrevendrán después de estas elecciones, aunque las ganemos, el panorama no es sencillo de las candidaturas testimoniales a la necesaria reconfiguración del peronismo. Daniela Rico Artigas pone el foco en la salud y la educación, contra las políticas de descorporización contemporáneas, hay alternativas si ponemos en primer plano a las infancias. Por nuestra parte, la compañera Asja Lãcis responde al Salieri de Weizenbaum en lo que con el correr de los números se va transformando en un diálogo o “metálogo” sobre la IA, ojalá el Salieri retome su propuesta y vuelva a enviarnos una contribución para el próximo número. También, Lãcis en “Poesía y capitalismo” sugiere atender a lo que la ultra derecha no puede romper. Los compañeros Lerman y Villarino, ante la noticia de la reciente apuesta de un grupo de gobernadores por conformar un frente electoral bajo el nombre de “grito federal”, proponen una genealogía del federalismo en la cual la provincia de Buenos Aires tiene un papel central desde Rosas en adelante. La compañera Herminda Zárate interviene con audio breve donde explica porqué a pesar de todos los problemas que hoy tiene el peronismo sigue pensando desde esa filosofía política. El compañero Lennie, por su parte, quizás motivado por la fecha en que proyectamos presentar este número de El Viento Común, hoy 22 de agosto, cuando conmemoramos la Masacre de Trelew, que dio lugar a la escalada de violencia de la década de 1970, pensó que era un buen momento para responder a lo que se dice sobre su tía María Cristina Lennie, en el libro La Llamada de Leila Guerriero. Por último, el compañero Luzuriaga, pensando en las elecciones del próximo 7 de septiembre y en lo que vendrá, propone que volvamos a pensar en las fuentes de la juventud.
Por último, nuestros lectores podrán encontrar un rescate, nada menos que la “Posdata para las sociedades de control” de Gilles Deleuze, un ensayo breve y potente ineludible para pensar el mundo en que vivimos, una serie de documentos elaborados por el colectivo editor para discutir sobre el trabajo, el ambientalismo popular y el concepto de “bienes comunes” para una deseable actualización del peronismo.
Buenos Aires, agosto de 2025