Infancias

El cuidado de las infancias y la agenda de género por venir

Ante el dato alarmante de la pronunciada baja de la natalidad, Mariela Fernández, psicóloga e integrante del Forum infancias, responde a los discursos que le endilgan la causa a las políticas públicas con perspectiva de género. A partir de una idea fuerza de Silvia Bleichmar, la propuesta es pensar en el futuro a partir de las políticas de cuidado de las infancias; más que señalar el problema en la demanda por una distribución equitativa de esas tareas, en los feminismos podemos encontrar el impulso por la existencia de una sociedad del cuidado. La baja de la natalidad tiene múltiples razones, sin justicia social, sin distribución equitativa de las tareas de cuidado, con un mundo cada vez más difícil de habitar y una economía rota, en la agenda de género por venir, más que una causa del problema podríamos encontrar, dice Fernández, puntos de partida para su solución.

Tecnología

Réplica a “Para una historia política de la IA”

El Salieri de Weizenbaum comparte con nosotros esta contribución; una réplica a una nota anterior publicada por nuestra compañera Asja Lãcis en el número inicial de El Viento Común. El título de la nota de Lãcis prometía más de lo que daba, acaso y con éxito para provocar a los salieris de Weizenbaum e impulsarlos a enviar sus voces hacia el viento común del debate político contemporáneo. Por eso Lãcis y sus compañeros del colectivo editor de esta revista nos alegramos tanto cuando recibimos esta réplica que promete continuar en números siguientes.  ¿De qué hablamos cuando nos referimos a la “IA”? ¿Cómo emprender un camino para pensar sobre estos cambios tecnológicos desde una perspectiva política emancipatoria? ¿Qué podemos pensar sobre la historia política de la técnica? ¿Cuáles son las políticas públicas y sociales que debemos imaginar para responder a las mutaciones contemporáneas en el umbral?

Ciencia, Tecnología

Tecnología y tradición

Para este número de El Viento Común, Cecilia Sleiman compartió con nosotros esta contribución en la que nos introduce a perspectivas clave en la tradición del Pensamiento Latinoamericano en Ciencia, Tecnología y Desarrollo (PLACTED). Sleiman es docente e investigadora en la Universidad Pedagógica Nacional y es ex Subsecretaria de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación, donde ejerció la función pública cuando tuvimos un ministerio dedicado a estos temas de principal relevancia política y económica para el país. En Argentina contamos con una robusta tradición del pensamiento sobre la ciencia, la técnica y su articulación con el Estado y la economía. Los nombres de Jorge Sábato, Oscar Varsavsky y Amilcar Herrera, argentinos nacidos en la década de 1920, son apenas tres de un legado que necesitamos sostener en pie para cuando se dé vuelta la taba.

Documentos para la discusión

Sopla Viento Sur. Comunicación, poder y futuro popular

Desde el mes de junio compartimos con las y los compañeros del espacio Patria y Futuro un taller de comunicación popular. La red social más efectiva es la militancia, no obstante, articulada a todas las formas de la comunicación que tengamos a la mano para dar discusiones políticas e intervenir en la escena pública. Más que nunca necesitamos comunicación y poder popular. 

Soberanía, Tecnología

9 de julio y soberanía tecnológica

En esta nota el compañero Lennie, atento a las voces en El Viento Común, que intervienen sobre los dilemas contemporáneos de la tecnología en términos políticos, pone el foco en la soberanía tecnológica. El Día de la Independencia es una buena ocasión para pensar al respecto. A su modo, esta intervención dialoga con otras en este mismo número: con la de Kaufman sobre el mundo electrodependiente, la de Sleiman sobre la tradición del pensamiento argentino acerca de la ciencia y la tecnología, y con la nota del Salieri de Weinzenbaum. ¿Por qué es importante evocar a San Martín para pensar sobre la tecnología en el mundo contemporáneo? ¿En qué medida Scalabrini Ortíz puede ser evocado para pensar sobre lo que llaman IA y la distribución global de sus centros de datos?

Soberanía

Patria o muerte en Nueva York

En el marco del ataque de los fondos buitre Burford Capital y Eton Park contra YPF, que buscan quedarse con el control mayoritario de la centenaria petrolera estatal argentina, ejemplo pionero en América Latina de gestión estratégica de los recursos naturales, vale la pena destacar los principales hitos desde su estatización en 2012. Los fondos buitres, amparados por tribunales extranjeros, solo tienen el objetivo de frenar el desarrollo de YPF. En esta cruzada en contra de la Argentina, el gobierno nacional actúa de manera ambigua, echando culpas al kirchnerismo, pero aceptando con beneplácito los resultados económicos de la petrolera estatal, cuyos recursos han permitido, en parte, revertir la balanza energética y proveer los divisas que en parte sostienen la ficción del dólar barato.

Documentos para la discusión

Recuperar la Soberanía en el Manejo de la Deuda Externa

El Fondo Monetario Internacional (FMI) se constituyó como un organismo multinacional que, entre otras funciones, otorga asistencia financiera a los países miembros. Sin embargo, sus estatutos establecen límites técnicos a la cantidad de financiamiento que cada país puede obtener, basados en su cuota –determinada por su posición en la economía mundial– y en parámetros de acceso anual y acumulado. En el contexto argentino, el acuerdo de 2018 marcó un precedente que ha atado al país a un esquema de financiamiento que favorece intereses externos y permite a los poderes centrales, en especial Estados Unidos, ejercer una considerable influencia sobre la política económica nacional.

Coyuntura, Culturas políticas

La madre de las sucesiones

El peronismo asiste a una encrucijada fatal. La experiencia del gobierno fallido de Alberto Fernández lo dejó sumido en una derrota de la que no está claro cómo salir. Tras la noticia de la proscripción, la sucesión de Cristina no deja de estar en el centro de todas las miradas. Fernández Mouján ensaya algunas consideraciones al respecto, ante el espejo de las sucesiones en el antiperonismo. Coincidamos o no con su diagnóstico, a partir de lo que propone está claro  que Axel camina sobre un límite repleto de obstáculos y contradicciones. O se adelanta demasiado a los tiempos, o tendrá poco tiempo; o se aparta de las posiciones melancólicas y las pasiones tristes, o se aleja por demás del propio legado kirchnerista; o conduce a la oposición, o gobierna la principal provincia del país, el tablero es complicadísimo.

Coyuntura, Culturas políticas

Vayamos de Pachakutik

“Cacho” Lucero, compañero de Viento Sur, albañil de oficio, es militante popular en la zona norte del conurbano. Activa en las bases del peronismo revolucionario desde la década de 1970. Publicó un libro testimonial: Los hijos del garinazo donde reconstruye su experiencia de militancia entre la toma de la ciudad de Garín, en julio de 1970, hasta el golpe de Estado de 1976. En esta nota comparte su mirada sobre el escenario actual, desde la resistencia y las luchas del campo nacional y popular; y recuerda una frase que escuchó alguna vez hace muchos años, cuando Alcira Argumedo visitó su barrio: “Vayamos de Pachakutik”, a dar vuelta la taba.  

Coyuntura, Culturas políticas

K de kintsugi

Empobrecieron a los grupos de interés. Metieron bala y cárcel a opositores políticos. La sociedad produjo a Milei. El daño está hecho. Proscribieron a la principal referente durante más de una década sostenida de (al menos) el 30% del padrón electoral. Kicillof, con tono bajo, capacidad de gestión, de evitar titulares y al mismo tiempo mostrar una clara orientación a lo largo de los años, en el lanzamiento del Movimiento Derecho al Futuro (MDF) dio su discurso sobre un slogan: “hay otro camino”. No obstante, de tener éxito, el MDF no sólo habría de ser un camino posible, entre otros, una salida del pantano, sino una oportunidad única de salir con una orientación precisa que conocemos, hacia un país que sabemos cómo es y qué es lo que valora cuando nombra palabras elementales como “igualdad” o “justicia social”.

Rescates

¿Qué es un pueblo?, por G. Agamben

En febrero de 1995, en el periódico francés, Libération, fundado por Jean-Paul Sartre, el filósofo italiano, Giorgio Agamben, publicó un brevísimo ensayo acerca del doble sentido del término “pueblo” en la modernidad. Desde El Viento Común lo rescatamos para las y los lectores contemporáneos que no lo hayan leído, no porque no se encuentre fácil, sino porque esa categoría política sigue siendo fundamental al momento de imaginar cómo salir de la cloaca neofascista en la que vivimos.

Culturas políticas

¡Reciclar!

Motivada por una intervención de Diego Sztulwark en un programa de radio, Asja Lãcis, compañera de Viento Sur, propone una entrada para pensar a propósito de una palabra: “reciclar”. A contramano de la idea tradicional de la revolución, en la senda del progreso modernizador, como destrucción, consumo y gasto, romper el Estado burgués para la emancipación de las masas, reciclar exige “reparar daños”. Los daños están producidos. Las nuevas tecnologías son nocivas. La pandemia puso en jaque consensos elementales sobre el valor de lo público. La grieta dio lugar a Macri y a Milei. Los jubilados mueren pobres y golpeados.

Editoriales

Nº 1. Sopla Viento Sur

Nacimos al calor de la urgencia. Con ese sentido, impulsamos distintas acciones y nuevas formas de comunicar, ¿cómo repensar el vínculo entre las redes sociales digitales y las redes sociales de la militancia? Mientras damos nuestros primeros pasos organizativos, nos propusimos crear esta revista, un órgano de discusión y pensamiento de la agrupación Viento Sur.

Pampero

El viento trae cosas

El pampero es fuerte, frío y seco. Limpia la humedad y la tormenta. ¿Cómo llega la tradición de esta tierra hasta el presente? ¿Es empujada por qué vientos entre los que tenemos en común? María Pia López señala al pampero y propone que veamos la última película de Mariano Llinás, que va en busca del compositor Ignacio Corsini. Llinás busca la música de Corsini, que aprendió a cantar escuchando a los pájaros.

Pampero

El pampero

Adriana Amante es especialista en literatura argentina del siglo XIX y en literatura brasileña. Es profesora e investigadora de la Universidad de Buenos Aires, y dicta clases en la sede local de la New York University, en la Universidad Torcuato Di Tella y en la Universidad Tres de Febrero.

Tecnología, Educación, Salud

El malestar digital

Facundo Bianco colabora en el libro de Lucia Fainboim: Cuidar las infancias en la era digital, presentado en la última Feria del Libro de Buenos Aires. Ambos impulsan la consultora Bienestar Digital, una organización especializada en proyectos que permitan construir vínculos más saludables con las tecnologías y fomenten nuestros derechos en Internet. Desde hace varios años se especializa en el tema, brinda charlas y talleres en escuelas y otras instituciones.

Tecnología

Para una historia política de la IA

¿Cómo fechar lo contemporáneo? ¿Cuándo empezó el presente? La discusión política no puede evitar estas preguntas. El llamado “capitalismo serio” de Néstor y Cristina o del peronismo del siglo XXI necesita mirar de frente el tiempo histórico donde habita. Las tramas del tiempo. Desde el punto de vista de la técnica y la comunicación, el pensamiento contemporáneo propone un umbral histórico, que aunque no tiene una fecha precisa y definitiva, dispone de un mapa: Michel Serres, Deleuze, Jun Fujita Hirose, Jameson, Sadin; teorías para historiadores del presente.

Scroll al inicio