Los fondos buitres asedian YPF, nuestra empresa pública soberana y estratégica.
“Resulta inexplicable la existencia de ciudadanos que quieren enajenar nuestros depósitos de petróleo acordando concesiones de exploración y explotación al capital extranjero, para favorecer a éste con las crecidas ganancias que de tal actividad se obtiene, en lugar de reservar en absoluto tales beneficios para acrecentar el bienestar moral y material del pueblo argentino. Porque entregar nuestro petróleo es como entregar nuestra bandera”. Enrique Mosconi, fundador de YPF.
“(…) Los minerales, las caídas de agua, los yacimientos de petróleo, de carbón y de gas, y las demás fuentes naturales de energía, con excepción de los vegetales, son propiedad imprescriptible e inalienable de la Nación, con la correspondiente participación en su producto que se convendrá con las provincias (…). Los que se hallaran en poder de particulares serán transferidos al Estado, mediante compra o expropiación con indemnización previa, cuando una ley nacional lo determine”. Art.40 de la Constitución Nacional de 1949.
En el marco del ataque de los fondos buitre Burford Capital y Eton Park contra YPF, que buscan quedarse con el control mayoritario de la centenaria petrolera estatal argentina, ejemplo pionero en América Latina de gestión estratégica de los recursos naturales, vale la pena destacar los principales hitos desde su estatización en 2012.
Los fondos buitres, amparados por tribunales extranjeros, solo tienen el objetivo de frenar el desarrollo de YPF. En esta cruzada en contra de la Argentina, el gobierno nacional actúa de manera ambigua, echando culpas al kirchnerismo, pero aceptando con beneplácito los resultados económicos de la petrolera estatal, cuyos recursos han permitido, en parte, revertir la balanza energética y proveer los divisas que en parte sostienen la ficción del dólar barato. También utiliza a la compañía para hacer propaganda sin controles institucionales, mientras por otro lado recorta la pauta oficial escondiéndose bajo un falso discurso de austeridad. De este modo, YPF aumentó un 55% su inversión en publicidad en el primer trimestre de 2025, el mayor gasto desde su reestatización en 2012.
Los vínculos entre Burford Capital y el gobierno de Milei arrojan dudas sobre la capacidad e intención real del Estado de defender los intereses nacionales. Santiago Castro Videla, actual procurador del Tesoro, quién tiene que defender al Estado desde el punto de vista legal, se desempeñaba como socio de Alberto Bianchi, contratado como “experto” por el fondo Burford en el litigio por YPF.
El monto del fallo que exige pagar el tribunal de Nueva York es inverosímil ya que se ordena entregar las acciones “Clase D” propiedad del Estado argentino equivalentes al 51% del total por un valor de U$D 16,1 mil millones. Por la estatización de la empresa, adquiriendo el 51% de las acciones, el Estado nacional había pagado a Repsol U$D 5.000. Pero el fondo Burford Capital compró los derechos de litigio del grupo argentino Petersen, que controlaba el 25% de YPF antes de la reestatización, por solo 15 millones de dólares. El propio Departamento de Justicia de los Estados Unidos presentó en 2024 un escrito ante la Corte para que considere el rechazo del pedido de embargo en contra del Estado argentino, argumentando que se violaban leyes estadounidenses y temiendo algún tipo de reciprocidad sobre activos soberanos norteamericanos en la Argentina.
La defensa de YPF no puede tener fisuras, ni ambigüedades. Esta sola empresa, en manos estatales, es decir, de todos los argentinos, puede brindar a la economía nacional una cuota mayor de autonomía respecto a la histórica dependencia de los productos de la agro exportación; de esta manera, generar los recursos económicos y la energía necesaria para el desarrollo de las empresas y el bienestar de las familias argentinas.
La estatización de YPF logró:
- Ubicar a YPF como el principal productor del yacimiento de “Vaca Muerta”
YPF lidera la producción de shale gas (31%) y de shale petróleo (35%) en Vaca Muerta
- Recuperar para los argentinos uno de los yacimientos de producción hidrocarburífera no convencional más importantes del mundo
Vaca Muerta es el segundo yacimiento de gas no convencional y el cuarto de petróleo a nivel mundial

Fuente: https://desafiovacamuerta.ypf.com/
- Revertir el deterioro energético del país: el déficit de la balanza de energía que se evidencia a partir de 2010 justificó su posterior estatización.
Después de más de una década de déficit, la balanza energética cambió su signo en 2024, pasando a ser superavitaria por más de 5.600 millones de dólares.

- Proyectar a la Argentina como gran potencia exportadora, capaz de superar las restricciones de la economía argentina como la escasez de dólares. Son proyecciones de la actual gestión.
YPF prevé exportar 10 o 15 mil millones de dólares para el 2030
Fuente:
a-https://novedades.ypf.com/ypf-invertir%C3%A1-tres-mil-millones-de-d%C3%B3lares-en-vaca-muerta.html
b-https://novedades.ypf.com/ypf-y-la-industria-busca-generar-1500-millones.html
- Liderar las inversiones bajo el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), en un contexto económico general de retracción de la inversión del sector privado.
Dos de los escasos cuatro proyectos aprobados por el RIGI tienen participación de YPF
Buenos Aires, julio de 2025